Las 5 C's de la Calidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial de acuerdo con la Norma CRESE 2102

Publicado el 22 de enero de 2014
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La Norma CRESE 2102 es una interesante iniciativa de la asociación civil mexicana Empresa Responsable. Se trata de un sistema de gestión, auditable y certificable, que propone a las empresas y organizaciones el desarrollo de programas estructurados para promover, en todos sus grupos de interés, un desarrollo antropológicamente sostenible que haga a las empresas y organizaciones más productivas, mediante el respeto a la dignidad de las personas y el desarrollo humano integral y solidario.

La certificación de la Norma CRESE 2102 es otorgada por el Consejo Latinoamericano de Calidad Humana y Responsabilidad Social, A.C. que actualmente preside Guillermo Arroyo Santisteban, catedrático de la Universidad Panamericana. 500 organizaciones de 6 países (México, Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y Estados Unidos) tienen ya reconocida la certificación.

Los dos objetivos principales de la Norma son:

1. Que las empresas y organizaciones sean lugares donde los trabajadores y todos sus grupos de interés se puedan realizar, mediante:  a) El respeto a su dignidad como seres humanos, b) La obtención de ingresos dignos, c) El desarrollo de sus bienes fundamentales y excelentes y d) El servicio a los demás.

2. Que las empresas y organizaciones sean cada día sean más productivas y rentables y al mismo tiempo más humanizadoras.

Para el cumplimiento de estos objetivos, la Norma se basa en las llamadas 5 C’s:

1. Centrada en la Persona y en su desarrollo humano integral y solidario.

Las empresas tienen una función social: ofrecen productos y servicios necesarios para la sociedad, pero al mismo tiempo tienen la necesidad de ser rentables y la obligación moral de ser humanamente responsables.

2. Cimentada en Principios éticos universales.

Los principios universales como el Respeto a la dignidad de las personas, la Solidaridad y el Bien Común son la base más sólida sobre la cual se puede construir una responsabilidad social que pueda contribuir a mejorar todas las estructuras económicas, políticas y sociales. Una responsabilidad social empresarial que no se construya de esta manera sólo será una moda pasajera.

3. Congruente.

La congruencia obliga a que la responsabilidad social empresarial inicie atendiendo las necesidades del personal de las empresas y sus familias.

4. Creíble.

La responsabilidad social empresarial congruente es creíble, la que no es congruente tiene muchos detractores, principalmente los trabajadores de las empresas.

5. Con Impacto real y medible.

Para mejorar es necesario medir. La verdadera responsabilidad social empresarial provoca impactos reales, positivos y perdurables, sociales, ecológicos, económicos y trascendentales.

Vídeos del I Congreso Internacional de Empresa Responsable

De otra parte, Empresa Responsable ha puesto ya a disposición de todas las personas interesadas en la RSE los vídeos con las ponencias de su  I Congreso Internacional, celebrado en Toluca (México) los pasados días 7 y 8 de noviembre de 2013 bajo el lema «Trascendiendo en las Personas».

Puede accederse a dichos vídeos pinchando aquí.

Actualidad en Twitter
[custom-twitter-feeds]
Últimos artículos
Enlaces destacados